Menú Cerrar

Un shishito de vos

Un shishito de vos

Laura de la Vega

Imaginemos el calor de la Chontalpa, del llamado “Infierno Verde”, donde habitan árboles mágicos o ceibas, chaquistes, pantanos, saraguatos, con la humedad que se pegostea al cuerpo y ese hablar tan regional que nos llevarán a una estampa típica con dos nativos de la selva tabasqueña, un Choco soñador y una Choquita enamorada donde su único deseo es “un poco de ti”, “un shishito de vos”.

El calor sofocante y la humedad del río Grijalva, tenían tendido en la hamaca al Choco rumiante en un sueño que había sido distraído por los mosquitos que venían del pantanal.

—¡Vos, Choquita, tráeme ligerito un shishito e’pozol! —ordenaba a la pequeña y regordeta mujer que lo miraba absorta desde el fogón de su humilde choza.

¡Qué va a sé pué…lo que le vo’a guindá ej un piñazo!

—¡Andate pué Choco…levantáte que to’vía no me ha resolvió tu amor y ya me tenés jondeando el chorote! —replicó enojada caminando hasta él con movimientos trastocados. Levantó el pabellón que rodeaba la hamaca para volver a decir—: ¡Vea mojo macho, el maíz ta’ spigando, maíz mero nuevo y vos mirándote vení! ¡Choco mojo, jacarandoso, agalambao éste!

El Choco se levantó, caminó a ella en son de tranquila jarana, la tomó por la cintura y le habló al oído.

—Pa’scribirle con tiz mi amor, nejecito un tasajo e’pejelagarto asao, papaya y caimito, dulce e’mico y guindame al jombro como de apiloche una jicara rebozísima e’pozol. ¡Andáte pué, batís el chorote, llenáme ese bush porque ya pasao se labaza, se enjuta y cuando venga usté a vé, ay mojo señito, ya va usté a vé!

—En promesas me tené noche y sole…yo tantito le preparo un mondongo con cuajo y hojitas de olor, tamal e’ chipilín mientras jasté, parece toloque encaramao en un tinto. Manque juere, cuchiliele al perro que está candela se le va a mal morí… —le decía llorando la Choquita con manos en jarras desdeñando al hombre.

—Pero si ya le traje coco ahumao con panela y el mero yagual, guineo, presa e’pejcao…vení, y siéntate apretujadita a mí que mañana vos Choca, cuando cante el totol, julipearemo junto hasta jartarnos el shish, despué de la media guajina y llevemo el pochitoque en su sangre con chaya y pibico ‘onde retoza el sol.

La consoló, la acarició, y la besó sobre el pretil de la humilde casa, mientras guardaba la luna por debajo de sus enaguas y le hizo el amor.

Vocabulario

  • CHOCO (a): indio moreno de clase humilde. Se usa en sentido cariñoso, no despectivo.
  • SHISHITO: diminutivo de shish (migaja), del maya siglo XIX, que en lenguaje popular quiere decir sedimento de líquidos, especialmente el pozol, también, residuos de pan, tortilla o cosa similar en sentido figurado.
  • GUINDÁ: poner
  • PIÑAZO: golpe, trancazo.
  • JONDEANDO O JONDEAR: mover, o batir alguna bebida.
  • CHOROTE: una especie de atole.
  • AGALAMBAO: tonto, menos.
  • TIZ: pedazo de carbón.
  • TAZAJO: pedazo
  • APILONCHE: sobre la espalda.
  • POZOL: bebida peculiar de Tabasco y Chiapas a base de masa de nixtamal de maíz, que se bate en agua y tradicionalmente se bebe en jícara de varias maneras:
    • De la masa de nixtamal normal, de la que se hacen tortillas, así lo beben algunas personas del campo.
    • De maíz reventado o cocido, molido en grueso, martajado.
    • De maíz reventado en su cocido, molido en grueso con cacao tostado, en cuyo caso se le llama CHOROTE (es el que más se bebe). Rara vez se usa el PATASTE (del aztequismo Pataxtli, especie de cacao aunque más corriente y menos cultivado, pero de aroma penetrante, que se usa para el pozol, no para el chocolate y, para dulce con panela. El grano del pataste tiende a ser circular, grueso aplanado y es más grande que el cacao, en lugar del cacao).
    • Con PIXTE, de maíz reventado al que se le agrega tostada y molida la almendra de la semilla del aporte rojo o mamey.
    • Agrio, dejando la masa del pozol reposar por varios días al medio ambiente. Lo paladea quien gusta beberlo simple, con dulce de piña y coco o azúcar. Dicen que agrio contiene buena dosis de penicilina.
  • BUSH: como una especie de jícara o taza.
  • SE LABAZA: se agria, se echa a perder.
  • ENJUTA: se hace chiquito o pasita.
  • CUAJO: grasa de la misma carne.
  • CHIPILÍN: hoja menudita color verde claro, olorosa y agradable sabor, que se mezcla con masa para hacer los “tamalitos de chipilín”. Con dicha hoja, también se condimentan el pochitoque y la tortuga verde.
  • POCHITOQUE: “tortuguita” de caparazón sumamente abultado. Su carne se come asada o guisada en verde.
  • TOLOQUE: una variedad de iguana muy pequeña.
  • ENCARAMAO: subido, abrazado.
  • TINTO: una especie de árbol.
  • CUCHILIELE O CUCHILEAR: hablar o espantar.
  • YAGUAL: aro tejido de Palma que se hace ex profeso para sentar la jícara o el coco. Algunos turistas lo usan como brazalete o pulsera.
  • GUINEO: plátano o banano de cualquier especie, excepto el plátano macho.
  • PRESA E’PEJCAO: un pedazo de pescado.
  • TOTOL: guajolote
  • JULIPIAR: divertirse, bailar
  • MEDIA GUAJINA: medio día.
  • CHAYA: planta de hoja áspera y pilosa, dentada, que se come como legumbre en guisos regionales, más rica en proteínas que las espinacas.
  • CHAQUISTE:  mosquito milimétrico, mucho más pequeño que el mosco normal.
  • SARAGUATO: mono aullador.
Publicado en Cuento,Laura de la Vega

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *